lunes, 28 de enero de 2013

Sueña con ser feliz y, además, consíguelo


¿Sabes ser feliz? ¿Te conformas con lo que tienes o peleas por mejorar cada día? ¿Sabes que la felicidad está en las pequeñas cosas de cada día, que está más en las relaciones que tienes que en las cosas que posees?
Sufrir la carencia de necesidades básicas puede producir infelicidad, pero con las necesidades cubiertas nadie te puede garantizar esa felicidad, o sea, ser feliz implica mucho más.

Dicen algunos estudios estadísticos que a partir de una renta básica anual de 8000€, no necesariamente se es más feliz mediante la mejora del nivel económico. Claro, que si tus ingresos están por debajo tampoco obtienes la garantía de la felicidad.

Por tanto, algo tan simple aunque no tan sencillo como "ser feliz" requiere un aprendizaje.

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

jueves, 24 de enero de 2013

¡Cuánto lastra una afirmación categórica! Chesterton, Edison y el eLearning

No hace mucho me topaba con un escrito de Chesterton en que relataba una historia que me impactó y que viene recogida en el tercer volumen de sus "Charlas", colecciones de artículos de variada temática. El mismo escritor duda de si el relato es verídico o no, pero no por ello deja de ser muy didáctico para el tema que nos ocupa.

Comenta -Chesterton- que T. A. Edison, el afamado "hombre de la electricidad", en una entrevista que le hicieron titulada "¿Vivimos otra vez?" hacía afirmaciones tan curiosas como las que relataré más abajo. Es cierto -afirma Chesterton- que un "electricista" no necesariamente tiene que tener un reputado prestigio sobre la inmortalidad del alma, pero... la ignorancia, cuando menos, es atrevida. Y, las afirmaciones, hechas con rotundidad, pueden perturbar la conciencia pusilánime.

El entrevistador le pregunta a Edison si cree que vivimos otra vez después de la muerte. Edison contesta:
«Mi inteligencia es incapaz de concebir el alma. Puedo estar en un error, y puede ser que el hombre tenga alma, pero yo, sencillamente, no lo creo. En qué consiste el alma está más allá de lo que yo puedo entender.»  
Unas líneas más adelante, sigue afirmando:
"Creo que la forma de energía que llamamos vida vino a la tierra de algún otro planeta, o de alguna parte de los grandes espacios, fuera de nuestro alcance."
Para un agnóstico, como Edison, parecen respuestas coherentes, lo que con independencia de si coincidimos o no con su opinión personal, es de agradecer.
Dejémoslo estar. Luego volveremos sobre Edison.

Ayer leía en OpenCollege un artículo titulado "30 Myths About eLearning That Need To Die In 2013"
 (Los 30 mayores mitos sobre el aprendizaje online que deben morir en 2013), que me recordaba lo que Chesterton relataba sobre Edison.

Enumero telegráficamente cuáles son estos mitos según Julie DeNeen, la autora del artículo:
  1. La tecnología no es fiable.
  2. Los estudiantes no llegan a crear interacción con el grupo.
  3. Deja a los docentes en situación de riesgo.
  4. La probabilidad de que un estudiante finalice sus estudios es menor si no tiene la supervisión de un profesor.
  5. El plan de estudio no es tan robusto.
  6. No hay manera de medir realmente el aprendizaje.
  7. El aprendizaje a distancia es fundamentalmente pasivo.
  8. Los estudiantes se alejan de su mundo real.
  9. Con un grado o licenciatura a distancia, a un estudiante no se le tomará en serio.
  10. Los estudiantes pueden perderse en actividades extracurriculares.
  11. Será más difícil encontrar un trabajo sin disponer de los contactos de una asociación de antiguos alumnos.
  12. La enseñanza eLearning está despersonalizada.
  13. El profesorado no se toma en serio la educación a distancia.
  14. Se orienta a personas que se hacen perezosas para seguir una ruta de aprendizaje tradicional.
  15. Es más propio de personas que abandonaron la Escuela o que no consiguieron ir a la Universidad.
  16. Las metodologías de aprendizaje a distancia son más restrictivas.
  17. La tecnología es demasiado cara.
  18. Impide que los estudiantes aprendan a comunicarse.
  19. Hay demasiadas oportunidades de distracción en el mundo real que impiden que eLearning sea efectivo.
  20. Los estudiantes necesitan equipos de gama alta.
  21. Los recursos educativos tradicionales no están disponibles para los estudiantes a distancia.
  22. El eLearning es una tendencia que nunca llegará a igualar a la enseñanza tradicional.
  23. Las universidades no se han empleado a fondo con eLearning porque es de categoría inferior.
  24. No proporciona experiencias de la vida real.
  25. La educación a distancia se percibe como un sistema policial.
  26. Tiene demasiados costes ocultos, por lo que no es tan barata como parece.
  27. Significa más tiempo de pantalla, lo que perjudica la salud ocular.
  28. No hay forma de juzgar la calidad de un programa de educación eLearning.
  29. ELearing es aburrido.
  30. Nunca será el camino de la educación.
Aunque en los foros de discusión aparecen opiniones en todas las direcciones posibles, observo que estas afirmaciones -o cualquiera de sus opuestas- apenas quedan justificadas. Fácilmente se hacen declaraciones basadas en lo que uno espera o en lo que uno quisiera que sucediera, pero que no tienen una base en la realidad o suficiente apoyo científico. Por ejemplo, en educación, ¿dónde están los estudios estadísticos que afirmen que un tipo de enseñanza es mejor que otro? Además, ¿lo será en todas las materias? ¿o para todo tipo de actividades?
Invito al lector a reflexionar sobre estos treinta puntos y que los examine a la luz de su propia experiencia personal: las conclusiones a las que llegue serán tan subjetivas como las de cualquier otra persona. Pero, para hacer aseveraciones tan rotundas ¿dónde están los datos que certifiquen las afirmaciones?

Y, ¿por qué me recordaba este artículo la anécdota de Edison? Porque nuestro personaje de hoy negaba el conocimiento de su propia alma para mantener su coherencia agnóstica. Sin embargo, no dudó en afirmar algo tan extraño como que la vida vino de algún otro planeta, a pesar de que tampoco tendría ninguna noticia sobre ello, y más en la época en la que vivió.
No disponía de datos fiables sobre ninguna de las dos cuestiones planteadas, el alma y la vida, pero se decantó de modo diferente en cada una de ellas.
Y, se trataba de Edison, el más grande inventor de Estados Unidos y, quizás, de la historia, con más de mil patentes en su haber. El daño es mayor en cuanto que quien lo afirma tiene más prestigio o más responsabilidades, porque tendrá detrás todo un coro de palmeros que seguirán su afirmación sin comprender lo que afirman, poniendo de relieve lo fundamentalista de su actitud, probablemente inconsciente.

En este caso, a Edison se le fundió la bombilla que él mismo inventara. Por cierto, no creo que Edison siguiera un programa de eLearning:  solo fue tres meses a la escuela porque su madre decidió encargarse de su formación personalmente. Y, no le salió mal.

Si las afirmaciones se hacen con tanta rotundidad, no significa por ello que sean necesariamente falsas, pero siempre provocan ese extraño sentimiento que induce a ponerlas en entredicho. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

domingo, 20 de enero de 2013

Tabletas y tulipanes: la burbuja de la movilidad TIC

Hasta no hace mucho, para la mayoría de nosotros las burbujas estaban en los refrescos con gas o, como mucho, en el cava del spot publicitario televisivo de final de cada año. Pero había otras burbujas que nos pasaban desapercibidas: las burbujas especulativas. Por no ir más lejos, tomaremos el ejemplo de la burbuja inmobiliaria. Las primeras burbujas se nos antojan inocentes, se componen de un gas inocuo como el dióxido de carbono (CO2), las segundas de ladrillos, euros y dólares.

Esto ha cambiado tanto, que el segundo tipo de burbujas ha eclipsado a las primeras, pero el boom  inmobiliario no ha sido la primera burbuja especulativa de que se tiene memoria. La primera de que se tiene constancia es la que se produjo en Holanda en el siglo XVII con los tulipanes. Sí, sí, estimado lector: los tulipanes.
En occidente, el tulipán se importó en el siglo XVI como planta ornamental procedente de Anatolia, la actual Turquía, en pleno imperio otomano. El tulipán era parte de la cultura en el medio oriente y en parte de China. Nadie podía predecir la relevancia que alcanzó en Europa y, en concreto, en los Países Bajos. En Holanda, que tenía una actividad comercial febril, los bulbos de tulipanes se convirtieron prácticamente en piezas de coleccionista, debido a la gran variedad de tulipanes que había y que los jardineros holandeses estaban creando.

Fruto de esto, el precio de los tulipanes creció exponencialmente llegando a cantidades hiperbólicas: el bulbo de algún tulipán llegó a costar un precio similar al de un inmueble, el equivalente al salario de seis años. Puesto que su precio estaba muy encima de su valor, ya estaban las bases de una burbuja liliácea. Invirtiendo en tulipanes siempre se ganaba dinero fácil y a toda velocidad porque siempre había alguien dispuesto a pagar por ese tulipán algo más de lo que anteriormente costó.
Todo esto funcionó hasta que...

En las TIC, las burbujas no son tan antiguas, pero son más abundantes ¿acaso ya no se recuerda el ocaso de las famosas PUNTO-COM, que tuvieron su máximo apogeo en el año 2000? Lo que ocurre es que el pinchazo de estas burbujas estaba previsto desde su nacimiento.
Efectivamente las sociedades de capital riesgo aportaban gigantescas cantidades de fondos financieros a multitud de empresas nacientes (startups), sabiendo que asumían un gran riesgo, pero con la esperanza de que algunas de ellas -pocas- tuvieran un gran éxito y sus ganancias les proporcionarían los beneficios que buscaban y que les resarcirían de las pérdidas que se producirían necesariamente en la gran mayoría de las inversiones en las empresas que no llegaran a despegar.

Con el desarrollo de Internet, estas empresas experimentaron un crecimiento espectacular. El sector servicios creció por encima de toda previsión. Daba la sensación de que las empresas ya nunca tendrían que producir "productos", ya solo tendrían que gestionar "servicios". Pero no fue verdad. Ahora lo vemos claro cuando en Alemania el sector industrial es lo que ha dado estabilidad al país cuando ha decaído el sector terciario de servicios debido a la crisis financiera que todavía padecemos.

Actualmente, en las TIC, se está produciendo un fenómeno que merece nuestra reflexión. En las empresas, habitualmente se han necesitado equipos de escritorio con una capacidad de cálculo aceptable.
Pero ahora ya no es así. Muchas aplicaciones están en la nube y solo se necesita un escritorio gráfico, sin demasiada potencia (thin clients o clientes ligeros), para poder acceder a la nube que es en donde se ejecutan realmente las aplicaciones: tecnología que se proporciona a través del consumo de uno o varios servicios mediante Cloud Computing, que ya hemos tratado en este blog (¿Qué es Cloud Computing?).

Sin embargo, con la tecnología móvil está ocurriendo justo al contrario. Cada vez necesitamos móviles o tabletas más potentes. Hasta el punto de que algunos de estos dispositivos móviles son más potentes que algunos equipos de escritorio. Y no lo son más porque se necesitarían unas baterías importantes, que no existen o no se podrían transportar fácilmente, impidiendo la movilidad.
Esto está derivando en una nueva "convergencia entre dispositivos móviles y de escritorio". El más claro ejemplo de esto es el recientemente anunciado Ubuntu Phone OS, del que también hemos hecho comentarios en CuriositaTICs (Ubuntu Phone OS y el Cid Campeador).

Por eso, adquirimos una tableta, pero no solo, también necesitamos un teclado externo.Compramos un móvil, pero además unos altavoces para reproducir música desde el dispositivo móvil y que se escuche no solo junto al oído.
¿Qué puede determinar si hemos de hacer un despliegue con equipos de escritorio o equipos móviles? Pues, además del tipo de producción y de la necesidad de movilidad también dependerá de la naturaleza de las aplicaciones que se tengan que ejecutar: de si siguen o no un modelo SaaS  (software como servicio) en la nube  o no. Si las aplicaciones están construidas a medida y son más antiguas, los dispositivos móviles no nos serán de utilidad. Si por el contrario, las aplicaciones están en la nube, la movilidad puede ser una buena elección.

Pero, ¿qué nos estamos encontrando? Que los fabricantes nos tratan de convencer de que necesitamos equipos de escritorio y equipos móviles. Además los dispositivos móviles serán teléfonos, pero no solo, también tabletas o convertibles. También podemos fijarnos en los precios: ¿verdad que hay muchos dispositivos móviles que son más caros que equipos de escritorio?
Huele a burbuja. Consume, consume; que algo queda.

En las burbujas siempre hay un crecimiento inmoderado. Algunos especuladores holandeses del siglo XVII detectaron algunos signos de saturación en el mercado del tulipán y vendieron sus bulbos con grandes ganancias. Cuando el resto de comerciantes se dieron cuenta, la cantidad de bulbos en el mercado era enorme y los compradores ya no estaban dispuestos a pagar los precios que anteriormente habían estado pagando. En poco tiempo, el precio del tulipán se hundió y con él la economía de Holanda, que había hecho del tulipán el centro de su economía además de producto nacional.

Con al explosión de una burbuja no todos pierden, los hay que se forran y los hay que se arruinan, depende de en qué punto exacto del negocio estés en el momento del pinchazo gaseoso.
¿Cuándo explotará la burbuja de la movilidad?
Las sociedades de capital riesgo, en donde están invertidos parte de los fondos de nuestros planes de pensiones, también reciben el nombre de "Venture capital". Por aquello de que las inversiones de riesgo siempre suponen una aventura en el inversor.
No sé si te das cuenta -mi querido lector- de dónde se halla la aventura de los modernos tulipanes. 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

martes, 15 de enero de 2013

Atrévete a soñar, innovando

¿Sabes qué es innovar? La innovación implica un riesgo, pero ¿sabes asumirlo?
Sal de tu zona de confort, sin embargo ¿sabes lo que es la zona de confort?
Si nunca sales de tu zona de confort, no serás capaz de innovar porque nunca explorarás tu zona de aprendizaje.
Si los términos que estás leyendo -querido lector- te suenan, pero se te tornan confusos, visualiza este vídeo y te quedarán claros muchos conceptos, amén de un magnífico sabor de boca.
Ahora sueña...
Y, luego, si te atreves, comenta. Abriremos un diálogo.
Pero, ¿te atreves? 



____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

lunes, 14 de enero de 2013

Las razzias laborales: territorio de conquista ética y tecnológica

Siempre hubo algunas cuestiones históricas que estimularon mi curiosidad por lo inexplicable de los sucesos que se relatan. Sin embargo, tratándose de acontecimientos históricos verificables y verificados no era posible dudar de que realmente ocurrieron. Pero,... ¿por qué?
Por ejemplo, ¿por qué la Reconquista española duró tantos siglos? ¿Es que no hubo un bando en litigio predominante? No parece que esta sea una razón relevante, ya que la conquista árabe se produjo en pocos años y ello produciría una significativa reducción de fuerzas en los reinos cristianos. ¿Es que no había demasiado interés por alterar el equilibrio de fuerzas? Para averiguarlo, tendríamos que peregrinar a los montes asturianos para preguntarle a Don Pelayo sobre los detalles de la cuestión.

Vivimos tiempos en que es necesario hacer más por menos, aforismo que oigo casi a diario, pero que no resiste un análisis profundo porque llegaríamos a una situación en donde habría que hacerlo todo por nada, lo que es absurdo. Es un pensamiento del mismo estilo a "todo es relativo", violando lo que se afirma en la misma afirmación.
Esta crisis puede tener orígenes más o menos conocidos como el financiero, pero todos sabemos que su fondo está coloreado de cambios sistemáticos: no es tanto una crisis de valores cuanto de unos valores en crisis. En el fondo porque los valores carecen de "valor" si no se sustancian en personas concretas, en ésta o en aquélla. Es decir, el valor debe encarnarse en una virtud. Los valores son propiedades de las naturalezas, de los procesos, de las tendencias, de las intuiciones y de las reflexiones, mientras que las virtudes son cualidades de las personas. Individuos racionales concretos que, intentando alcanzar el valor concreto que admiran, se inscriben en un proceso de desarrollo personal, que les hace crecer a ellos mismos y mejorar al entorno en el que operan, piensan, intuyen y reflexionan.

Los valores son lugares sociales admirables pero vacíos de contenido, mientras que las virtudes son los modos personales que llenan el espacio vacío de cada valor. Nada más absurdo que hablar de los "valores en sí", si no hay una deriva de pensamiento que haga fértiles y conduzca a los "valores en mí".

En las empresas actuales se han adoptado valores como productividad, reducción de costes, incremento de la flexibilidad, innovación, competitividad, outsourcing, etc. En sí mismo, no hay nada que objetar. De hecho, estos valores forman parte de su ADN, les permite sobrevivir y poder seguir cumpliendo la importantísima función que la sociedad les asigna y que -jurídicamente- el Estado les reconoce. Se trata de valores en sí.

Los ordenamientos legislativos reconocen a las empresas como personas jurídicas y, por tanto, de algún modo se les puede exigir un cierto grado de "virtud jurídica", es decir, la incorporación de los valores sociales a un modo cultural corporativo en que a través de esos valores se consigan los fines tanto de la empresa como tal como de cuantos la componen, las personas que se relacionan con ella o que incluso forman parte de ella. Es la noción más básica de bien común.
Esta es una tarea de todos, pero especialmente de quienes tienen un alto grado de responsabilidad en su organización y dirección en las corporaciones, por ello la falta de cultura empresarial siendo un pecado de todos, se singulariza significativamente en el entorno directivo, que se convierte en meramente ejecutivo abandonando lo que es propio del directivo (que no del ejecutivo), que es su capacidad de liderazgo y de ponerse al frente del cambio.

Cuando una empresa se encuentra sobrecargada y decide ponerse a dieta, lo que hace es lo que técnicamente se denomina un down-sizing, es decir, una cura de adelgazamiento. Es el momento de poner en marcha alarmas que vigilen exhaustivamente el cumplimiento de todos y cada uno de los valores que conforman la cultura empresarial, para que la dieta no acabe en desnutrición. Pero, no está de más preguntarse ¿por qué la corporación empresarial había llegado a tal nivel de obesidad? A veces la empresa se encuentra pasada de kilos porque su competencia ha adelgazado y se quiere poner a la moda reforzando el valor de la competitividad, valor que en sí es saludable, pero no el único. Otras veces, efectivamente hay un exceso de peso que puede tener su origen en causas variadas: legislaciones demasiado permisivas, presiones totalitarias de ciertos agentes sociales, disminución del número de clientes, cambios en los gustos y necesidades de los potenciales compradores, situaciones de competencia desleal, exagerado afán de lucro, falta de competencia y de competitividad de empleados, etc.
Hay que tener en cuenta que la tecnología puede ser causa tanto del problema como de la solución: en sí es un factor aséptico, pero fácilmente manipulable para que tome partido en una u otra dirección. A título tecnológico he visto contrataciones masivas y también despidos multitudinarios.

Frecuentemente se ha acuñado un eufemismo para referirse al down-sizing: se trata del right-sizing o resizing. Se señala, que el resizing se refiere a volver a dimensionar o medir. Se podría decir que surge a consecuencia de una política de down-sizing que ha producido un déficit de productividad o incremento de resultados negativos. Aparece como un gran avance pero mejora sólo parcialmente el funcionamiento, la productividad y la eficiencia de las organizaciones. El resizing no sólo es una adecuación de los procesos, sino que es una verdadera reinvención de la empresa.
Una empresa no coge sobrepeso de manera instantánea, por eso cabe preguntarse ¿qué hizo que el nivel directivo se abandonara y dejara ir acumulando tejido adiposo en el perímetro empresarial? ¿Acaso se pensaba que con la crisis los kilos iban a ser también recortados y tener menos de 1000 gramos?

Comenta Pemán en su "Historia de España comentada con sencillez", reeditada recientemente por Homolegens, que una de las razones por las que duró tanto la Reconquista española reside en la realidad social de la España árabe:
"Arriba, al norte, una zona cristiana. Enfrente, cubriendo el resto de España, una zona que llaman árabe, y que, aunque sometida a estos, era cada vez más española de sangre y más original de vida y civilización. Durante los primeros siglos de dominación, no puede decirse que entre ambas zonas hubiera una guerra organizada y constante. Estaban frente a frente ocupadas cada una más en sus luchas interiores, que en unas compañas a fondo contra los de enfrente. No había más que por una y otra parte más que razzias o excursiones aisladas, que arrasaban las tierras que podían, sin conservarlas ni quedarse con ellas. Pero un plan de conjunto y una voluntad continuada faltaba en los dos lados: ni los cristianos tienen aun una idea clara de reconquista, ni de conquista la tenían los moros."
Conozco empresarios y a representantes de los llamados agente sociales que se han dejado salud y patrimonio para defender sus empresas y a sus empleados: me causan profunda admiración. Como también conozco a quienes no han tenido inconveniente en aprovecharse de situaciones delicadas, que han mentido como demonios para sacar partido de nuevas tierras de conquista, e incluso a trabajadores ávidos de los puestos de trabajo de sus compañeros. Porque las malas artes no son patrimonio de una función laboral específica, ni del color del capital, ni de ciertos sectores productivos específicos, sino que pueden afectar a todo individuo de la especie humana, porque es una cuestión deficitaria de virtud. Y me sobran los casos en que se justifican actos injustos en aras de un progreso tecnológico. Desde aquí reivindico la tecnología como cauce y ensayo de una posible ayuda a la solución.
Por ello, y sin pretender ningún juicio crítico, dedico este artículo a muchos me rodean que han sido objeto de un rigth-sizing y a cuantos se encuentran en situaciones similares. Y, rindo homenaje a quienes, extremando la delicadeza, pelean para que esos procesos no produzcan injustificadas injusticias.
Algunas de estas situaciones que se producen dentro de las empresas, sometidas a regulaciones laborales exigentes, se me antojan como razzias medievales en los que unos y otros agentes mantienen una situación de connivencia sin pensar demasiado en los pobres que, después de las correrías, no tienen más remedio que observar sus tierras arrasadas: son campos sembrados de valores y yermos de virtud. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

viernes, 11 de enero de 2013

Ubuntu Phone OS y el Cid Campeador

Esta semana han ardido los servicios de noticias: Canonical, la compañía que soporta las distribuciones Ubuntu había anunciado en su página oficial un contador de tiempo hacia atrás que expiraba el 2 de enero de 2013, donde anunciaba algo “tan cerca que casi se puede tocar”, que acaba de ser dado a luz.

Ahora ya sabemos lo que es: el anuncio de Ubuntu Phone OS, una versión de Ubuntu para teléfonos móviles, algo que se veía venir y que muchos esperaban después de la profunda transformación que sufrió la interfaz de usuario de Ubuntu desde que incorporó Unity.

En un primer momento, después del flash informativo deslumbrante, me dejé llevar por el escepticismo  ¡un sistema operativo más para un smartphone! Lo que ya es interesante puesto que supone un bando más en la batalla actual por la posición dominante en los dispositivos móviles entre Apple iOS, Android y Microsoft Windows Phone (Windows 8 para móviles).
Pero, en un segundo momento, la reflexión hizo que cobrara mucho mayor interés. ¿Por qué?


Sus enemigos le llamaban Cid, que significa Señor, mientras que sus enemigos le conocían como el Campeador, o sea, hombre de batallas y combates. Nuestro personaje de hoy es el Cid Campeador.
El Cid era un alférez en el sentido originario del término, que era el caballero militar con mando directo sobre un conjunto de tropas unidas y sin divisiones. Originalmente estuvo a las órdenes del rey Don Sancho con quien combatió en contra de Alfonso, hermano de Sancho. En una escaramuza, Don Sancho murió a las puertas de Zamora y Alfonso, su hermano, fue proclamado rey de Castilla con el nombre de Alfonso VI.
El nuevo rey no veía con buenos ojos al fiel alférez de su hermano que había combatido contra él.
Se cuenta que cuando el rey fue a coronarse a la iglesia de Santa Gadea, el Cid le exigió que jurara que no había tenido parte alguna en la muerte de su hermano. La fórmula elegida, según cuenta el romance, no puede ser más dura:
Que te maten rey Alfonso, manos torpes de villanos,
con cuchillos cachicuernos no con lanza ni con dardo.
Por la aradas te maten que no en villa ni poblado,
te saquen el corazón por el izquierdo costado,
si no dijeses verdad cuando seas preguntado:
Si fuiste tú o consentiste en la muerte de tu hermano.
Después de atravesar varias etapas de gran amistad y de traiciones por parte de Alfonso, finalmente el Cid fue condenado al destierro desde donde siguió trabajando por el rey que le desterró. Hizo amistades entre los  reyezuelos moros, sometió a otros y consiguió que todos le respetaran, lo que le fue de gran ayuda cuando los divididos moros pidieron ayuda a los almohades y almorávides del norte de África y tuvo que pasar al ejercicio implacable de las armas. Este fue el momento en que los reinos cristianos tomaron la conciencia de Reconquista que hasta entonces les faltó.

Esta es la postura que parece que ha tomado Canonical con su Ubuntu Phone OS. Se dispone a entrar en un mercado, casi canibalizado, pero con la experiencia que ya tiene por el gran número de escritorios instalados con su distribución Ubuntu en sus múltiples modalidades.
Ubuntu, siendo un Linux, no está muy alejado de un Android. Entonces, ¿qué le distinguirá de él?
En primer lugar, veremos en qué se parecerán sus especificaciones. Ubuntu Phone OS utilizará el núcleo de Android (un kernel Linux) así como sus drivers, por tanto podrá utilizar los dispositivos móviles disponibles -hardware- para Android y soportará tanto procesadores ARM como x86.

Sin embargo,... ¡hay un "sin embargo"!

Su software no funcionará al estilo de Android, es decir, no tendrá que utilizar la maquina virtual Java para ejecutar las aplicaciones: dispondrá de aplicaciones nativas desarrolladas en QML, C, C++, HTML5 y Javascript, lo que hará que corran a bastante más velocidad.
Ubuntu Phone OS pretende realzar la multitarea entre aplicaciones de modo que incluso con hardware poco potente se pueda tener una agradable experiencia de usuario, así como el orden en los datos y contenidos dentro del móvil, la interfaz táctil del usuario, etc.
El escollo serán las aplicaciones, que serán muy rápidas pero pocas, al menos inicialmente. Sin embargo, tendrá la gran ventaja en que se podrán adaptar con facilidad las aplicaciones web para HTML5. Además tendrá soporte nativo para OpenGL lo que facilitará la introducción de juegos, algo muy importante en los dispositivos móviles porque abre un mundo de posibilidades al mundo del ocio. Para combinar correctamente todas estas posibilidades de desarrollo, Canonical está preparando un SDK.


La presentación de Ubuntu Phone OS se podrá ver en el CES 2013 la semana que viene, la misma conferencia en la que el año pasado Canonical mostró Ubuntu TV. Los primeros smartphones no se esperan hasta 2014, y ya se habla del interés de firmas como HP, ASUS o Lenovo.

Hay que reconocer que Canonical ha pensado bastante antes de lanzarse y no ha querido desaprovechar la oportunidad que le brinda el lanzamiento de Windows 8 que es un nuevo competidor. Canonical ya contaba con Ubuntu for Android, un modo de disponer de un PC dentro de un móvil: ¡se le dan bien las nuevas ideas!
Veremos a partir de ahora cómo se resuelven las alianzas entre compañías para poblar nuestros teléfonos móviles con diferentes sistemas, aplicaciones y servicios. Pienso que el Cid Campeador podría aportar su estrategia en estas nuevas ciberbatallas. A algunos de estos actores habremos de preguntar dentro de unos meses si participaron o consintieron en la muerte de sus hermanos. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

lunes, 7 de enero de 2013

40, sólo 40: ¡Hala, tanto!

Los que no somos nativos digitales estamos heridos de obsolescencia tecnológica. Heridos, quizá con hemorragia, pero aun vivos. En el mejor de los casos, al enfrentarse a un nuevo dispositivo -léase electrodoméstico o radiocassette- hemos sido los reyes del manual, por supuesto en lengua inglesa. Por aquel entonces ni los manuales estaban traducidos ni la legislación obligaba a los fabricantes a traducirlos.

La vida nos pasa tan deprisa que desconocemos que -sin darnos cuenta- hacemos historia. Y, si no, que se lo cuenten a un amigo mío que este 8 de enero habrá cumplido 40 años.
Si se examina con detenimiento, toda vida cubre un conjunto de etapas históricas que, sin relevancia aparente, siempre cobra un sentido tan profundo como escondido para el interesado.
Lo mismo pasa en tecnología y, en especial, en las TICs en donde no importa tanto el qué como el cómo y el cuándo.

Como en el caso de mi amigo, se cumplen ahora 40 años de las primeras comunicaciones de TV por cable. En Estados Unidos se llevan a cabo las primeras conversaciones televisivas por cable, sin antenas y utilizando la fibra óptica como medio de transporte. En ese mismo año IBM construye las primeras estaciones (que después se llamarán terminales) para la recepción y tratamiento de datos, conectadas mediante un cable a un ordenador central. A partir de este momento, cobrarán importancia los sistemas multiusuario, puesto que cada terminal podía atender a un usuario distinto.

Cuentan algunos que estaba previsto su nacimiento para el sábado 6 de enero de aquel año, día de Reyes, pero estos se fueron de parranda con la Cigüeña todo el fin de semana y tuvieron que esperar al lunes. Eso sí, a cambio, a su madre le trajeron un 2x1.
La prensa española no se hizo eco del nacimiento a la luz de la criatura, de hecho aquél  lunes 8 de enero de 1973 no se publicaban diarios, era el tiempo en el que la prensa descansaba los lunes, pero al día siguiente en portada se hacía eco del fallecimiento súbito -justo el día del alumbramiento- en el estadio Passarón en Pontevedra de Pedro Berruezo, jugador del Sevilla C. F., con una impresionante foto de la desconsolada viuda junto al féretro y la afición sevillista absorta en la escena.
Dos páginas más adelante, el mismo diario, en un artículo firmado por Arturo Fernández-Cruz titulado "Polémica sobre la vida" comentaba las opiniones de algunos intelectuales, incluido algún premio Nobel, sobre los problemas que generarían en el futuro las restricciones demográficas. Es curiosa esta dicotomía que se produce en la prensa entre la página 1 y la 3 del mismo diario sobre la muerte y la vida.
Algo que todos nos planteamos con el final de un año y el advenimiento de uno nuevo, en donde nos hacemos conscientes de la cadencia del paso del tiempo. Un año antes, publicaba Félix García un artículo titulado "El tiempo irreversible" del que extraigo la siguiente cita:
"Es inevitable, al remontar las últimas jornadas de cada año que agoniza con más celeridad de la que nadie deseara, la meditación entre penosa y triste del paso de las horas fugaces y del tiempo irremisible que corre sin dar tregua ni posibilidad de detener un punto su carrera. Todas las filosofías y elucubraciones sobre el tiempo no bastan para consolarnos de su inexorable marcha, que nos arrastra en su corriente sin orillas sobre las olas sin retorno."
En 1994 los usuarios de los escritorios informáticos profesionales estaban en un dilema. El año anterior, justo el 17 de julio de 1993, Microsoft había lanzado Windows NT, pero ya se anunciaba el lanzamiento en 1994 de Windows 95: había que conjugar la potencia de los 32 bits de WNT frente al nuevo sistema gráfico de W95. Hubo que esperar a Windows XP (25 de octubre de 2001) para resolver la cuestión.
Por otro lado, el 1 de enero de ese año 94 había aparecido Netscape Navigator (Mosaic Netscape 0.9), creado por Max Andersson, quizá con el desconocimiento popular de lo importante que iban a ser los navegadores en nuestras vidas.

En ese mismo año 1994, mi amigo tuvo un encuentro con la felicidad, que no fue puntual sino que más adelante se haría duradero, permanente, con fruto. Las portadas de la prensa de aquel lunes 28 de febrero de 1994 publicaban las fotos del presbiterio de una iglesia cristiana maronita cercana a Beirut (Líbano) en donde el terrorismo bañó con sangre y odio a setenta personas, diez de las cuales murieron en el asalto. Más adelante, en el mismo periódico, Antonio Rumeu de Armas reflexionaba sobre la celebración del  V Centenario del Tratado de Tordesillas firmado por los Reyes Católicos y Juan II de Portugal por el que se zanjaban las diferencias ibéricas en el reparto de las futuras conquistas del nuevo mundo.

Y por fin llegó 2001, y con él Windows XP. Nos creíamos mayores, tecnológicamente hablando. De hecho, XP viene de eXPeriencia". El 23 de marzo, la estación espacial rusa MIR, al reingresar en la atmósfera terrestre, se desintegró antes de tocar la superficie terrestre.
Para el día siguiente, sábado 24 de marzo de 2001, estaba anunciado el lanzamiento de Apple Mac OS X.

Pero esa jornada fue un día de nervios para mi amigo y no por el acontecimiento de Apple: ese día formalizaría un compromiso permanente, que le llenaría de ocupaciones y preocupaciones, pero sobre todo de felicidad en adelante, empezando por las dificultades de aquel primer viaje. No hay como poner buenos sillares en El Pilar. Por eso decía Lópe de Vega:
"Mas si del tiempo que perdí me ofendo, tal priesa me daré,
que de una hora amando, venza los años que pasé fingiendo."
La Prensa de ese sábado 24 de marzo publicaba que la española Talgo y la alemana Siemens ganaban el concurso del AVE entre Madrid, Barcelona y Francia. La opinión del mismo diario, unas páginas más adelante y en un artículo de Gonzalo Anes, glosaba que "artes y letras, miseria y picaresca, coincidieron en España y en las Indias, durante el siglo XVII, con el crecimiento económico".

En 2003 la NASA había publicado fotografías de los primeros instantes del universo, sacrificaron a la oveja Dolly y Europa comenzó su aventura espacial en Marte con el lanzamiento de la Mars Express, todo ello gracias a la consolidación tecnológica que se estaba produciendo en todos los niveles durante estos años.

Aquel miércoles 6 de agosto de 2003 el compromiso tuvo su primer fruto, a pesar de las dificultades. Fruto concreto, independiente, buscado, esperado, amado.
Hace mucho calor esos días en Europa occidental. Cerca de Kent, en Reino Unido, alcanzan la mayor temperatura de su historia (38,5ºC). En París, la ola de calor alcanza temperaturas de hasta 44ºC. La prensa española refleja también esta ola de calor porque en España ya se han producido doce muertos por deshidratación y los golpes de calor. Se expanden los incendios forestales por Salamanca y Ávila.
César Nombela, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, que había presidido hasta el año 2000 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publicaba un artículo en el que afirmaba que "hay motivos para el optimismo de quienes creemos que la ciencia de hoy puede constituir una herramienta al servicio del hombre". No hay que olvidar que se estaban probando, sin éxito, las primeras vacunas contra el SIDA y dos médicos españoles habían sustituido en marzo de ese año una arteria aorta dañada por dos prótesis artificiales. Poco tiempo antes, el gobierno abordaba la reforma que regulara la investigación con células madre embrionarias.
Otra dicotomía: este primer fruto del 6 de agosto no era producto de una investigación con células embrionarias manipuladas sino el producto embrionario de una fiel entrega objeto de investigación.

Por otra parte, Anunciada Colón de Carvajal, investigadora y descendiente directa de Cristóbal Colón, declaraba que "Colón, prácticamente, viajó tanto después de muerto como en vida", refiriéndose al trasiego del cuerpo inane del descubridor que había sido exhumado el lunes anterior: de Valladolid a Sevilla, de Sevilla a Santo Domingo, de aquí a Cuba, y de Cuba a Sevilla. Los análisis se estaban haciendo en la Universidad de Granada y, una vez acabados, habían de volver a Sevilla.
No somos dueños del inicio de nuestra vida como tampoco de la historia que nos sucede, solo lo somos de los entreactos, por eso conviene cuidar las bambalinas y que las flores produzcan sus frutos, como el de aquel 6 de junio.

En el año 2006, Apple hace la transición hacia la utilizaciones de los procesadores de Intel, lo que permitiría que un MAC pudiera ejecutar tanto Mac OS X como Windows. Microsoft respondió al año siguiente con el anuncio de Windows Vista. Un año antes, se había lanzado eyeOS, un escritorio virtual multiplataforma basado en el estilo de escritorio de un sistema operativo gráfico.
El 6 de junio de este año el Ejecutivo ofrecería el 87% del sueldo hasta la jubilación a los 4.150 empleados excedentes en RTVE: ¡a ver si nos íbamos a pensar que esto de los EREs es moderno? En la prensa del día siguiente, en un artículo de Carlos Martínez Gorriarán, profesor de Filosofía de la Universidad del País Vasco, presentaba sus quejas sobre Arnaldo Otegi, considerado ahora como el nuevo profeta de la pacificación.
Pero ese día, martes 6 de junio de 2006, a mi amigo se le abrió una flor que llevaba cultivando nueve meses. Una flor delicada, que hubo que cuidar, y regar, y proteger, y que rezar. Pero que abrió lozana. Y, lozana sigue. El jardín adquiría intensas fragancias infantiles.

Hemos hecho un recorrido por la historia tecnológica y los acontecimientos sociales de estas fechas, que como se hace evidente sólo han sido claves para una persona y sus cercanías.
Querido lector hemos recorrido en estas reflexiones tres relatos paralelos para que hagas cuenta de cómo las historias más relevantes son aquellas que hacen biografía, que no es sino la historia personal que sabe dejar fruto.
De modo que, amigo, si alguien te dice que tu vida es ordinaria y mediocre, no les creas: sencillamente, no conocen. Porque al hilo de las páginas de calendario subyace una historia subrepticia que hace de lo ordinario, novedad; del fracaso, misericordia;  y de lo mediocre, sensibilidad.

Y, para todos aquellos, lectores, que estáis en esa edad de los cuarenta o más, o que estáis próximos: no penséis que ahora iniciaréis una nueva crisis. No os engañéis: lleváis cuarenta años en crisis, en cambio permanente, casi seguro que a mejor.
Y, ojalá que no se os pase.
Aunque desde fuera hayáis pasado de la adolescencia a obsolescencia, sed conscientes de que también transformasteis la inexperiencia en consenso, la trepidación en calma, la ansiedad en reposo, la pasión en cariño, vuestros años en servicio, la intranquilidad en confianza y vuestros pensamientos en oraciones.

Por eso escribo hoy, martes 8 de enero de 2013, este canto a la amistad, que no entenderá quien no tiene un Amigo, desconoce la Lealtad o no comprende que no es falta de ortografía escribir Amigo con mayúscula. Algo que, al hilo del cambio de año, me recuerda las palabras Leandro Fernández de Moratín en imitación a Horacio:
"¡Ay, cómo fugitivos se deslizan Póstumo, caro Póstumo, los años!
Y ni la piedad dará retardo a la vejez rugosa e inminente ni a la muerte, que jamás fue dominada..."
"Y todos hemos de traspasar la fúnebre onda, todos cuantos nos alimentamos con los dones de la tierra, ora fuéremos reyes o fuéremos pobres labradores."
"Hay que dejar tierra y vivienda, y esposa deleitosa; y de todos estos árboles que siembras, ninguno, sino los aborrecibles cipreses, irá en pos de su señor efímero." 
¡Felicidades! 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

Software libre...¿secta o religión?


GNU/Linux, GNU/Hurd o ReactOS  son unos cuantos de los muchos sistemas operativos englobados dentro del capítulo del software libre (open source). Estos sistemas han tenido un enorme impacto social en la tecnología, ¿pero, solo en la tecnología?
Han tenido una explosión tan grande a nivel mundial en diversos ámbitos tecnológicos y de producción que para muchos no se reduce solo al software, sino que ha pasado a ser una forma de pensar o incluso un medio de vida. Algo que define su estilo de existir.
Este tipo de software se convierte, entonces, en una especie de religión.


From: torvalds@klaava.Helsinki.FI (Linus Benedict Torvalds)
Newsgroups: comp.os.minix
Subject: What would you like to see most in minix?
Summary: small poll for my new operating system
Message-ID: <1991Aug25.205708.9541@klaava.Helsinki.FI>
Date: 25 Aug 91 20:57:08 GMT
Organization: University of Helsinki
Hola a todos aquellos que usan Minix.
Estoy haciendo un sistema operativo (gratuito) (solamente una afición, no será grande ni profesional como el GNU) para clones 386(486) AT. Este ha estado gestándose desde abril, y está comenzando a estar listo. Me gustaría recibir cualquier comentario sobre las cosas que gustan/disgustan en minix, ya que mi SO (Sistema Operativo) se le parece un poco (la misma disposición física del sistema de archivos, debido a motivos prácticos, entre otras cosas).

Actualmente he portado bash(1.08) y gcc(1.40), y las cosas parecen funcionar. Esto implica que conseguiré algo práctico dentro de unos meses, y me gustaría saber qué características quiere la mayoría de la gente. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no prometeré que las pondré en práctica :-)

Linus Benedict Torvalds (torvalds@kruuna.helsinki.fi)

PD. Sí – es libre de cualquier código de minix, y tiene un sistema de archivos multi-hilo. NO es portable (usa 386 una conmutación de tarea etc.), y probablemente nunca será soportada por nada más que los discos duros AT, porque es todo lo que tengo :-(.

Linus Torvalds
Este mensaje, enviado por  Linus Torvalds (Linus, que no Linux), fue el desencadenante de una corriente que hoy en día, nos supera a todos. El primer comentario en el que hacía referencia a la creación de un sistema operativo libre como un simple hobby ha derivado actualmente en millones de descargas de las diversas distribuciones existentes por todo el mundo. Ha cobrado una fama, o quizá un fanatismo, que roza unos límites que el joven Linus originalmente jamás podía imaginar.

Pero… ¿Qué es lo que ha hecho tan grande a este sistema operativo? ¿Cuál es la clave de su fama y de que muchas personas vivan al servicio de Linux y no al contrario?
Linus Torvalds creó a través de Internet una comunidad de individuos en la que todos tenían la sensación de que su contribución era importante, en la que se sentían importantes. Una comunidad, en la que cada comentario, cada opinión o cada idea, era bien recibida y muchas de ellas se ponían en práctica mejorando el propio sistema operativo. Hoy en día, esto sigue en práctica lo que otorga un gran poder a todos los contribuyentes.
También, es atractivo pensar que siempre vas a tener tu propia copia de forma gratuita, y que podrás modificarla y hacer con ella lo que quieras. Tales condiciones, hicieron que los integrantes de esta comunidad, se implicaran al 100% con el proyecto y fuesen adquiriendo su filosofía más y más. 
Esta libertad, que enarbola como bandera GNU/Linux, hace que sus incondicionales, la vean más allá de un simple sistema operativo, hacen que pase a formar parte de sus propias vidas.



Se pueden encontrar todo tipo de textos y artículos en los que se llega a afirmar que "Linux es dios" o que "Windows es el demonio". Se enumeran los 10 mandamientos del software libre: 1-Amarás al software libre sobre todas las cosas,…
Os parecerá una tontería o una locura pero, como ya he dicho, hay muchas personas que se aferran al software libre de manera radical convirtiéndolo en el centro o "kernel" de sus vidas, debido a las ventajas que ofrecen estos, o a poder sentirse parte de ellos.

Nadie sabe lo que el futuro nos depara ni qué sucederá de aquí a unos años con GNU/Linux y con todas sus distribuciones es patente que lo que la historia nos ha enseñado es a ser prudentes, ya que, aunque parezca imposible, aún quedan muchas barreras por cruzar. Este impacto social es solo el principio.

O como dijo en cierta ocasión Linus Torvalds:
“Trato de no hacer nunca predicciones a largo plazo, pueden pasar tantas cosas que tan sólo hacen que parezcas un tonto unos años después”.

Juan Madrigal Rodríguez (juanmadrigal92[at]gmail[dot]com).
Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.
Centro Cultural y Deportivo Tajamar. 


____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

viernes, 4 de enero de 2013

¿Qué es Cloud Computing? (parte 3 de 3)

Computación en la nube: disipando la borrasca (parte 3 de 3)

Este artículo está precedido por su primera parte y por una segunda parte.

¿Qué beneficios nos proporciona la nube?

Ya hemos ido desglosando algunos de los beneficios pero vamos a sistematizarlos para que aparezcan con mayor claridad.
Recientemente Microsoft publicó un documento dirigido a Gerentes de TI, que se puede descargar desde la dirección desde aquí, y en el que se analiza detenidamente la dirección que toman las empresas y como esto impactará en los servicios de la nube. En este documento se proponen tres factores de especial interés y que se presentan como beneficios de la nube:
  1. Capacidad de autoservicio: los clientes pueden solicitar los servicios que requieran para sacar adelante su producción mediante un sistema de autoservicio de aplicaciones de un modo casi automático y con unos tiempos de despliegue muy bajos, típicamente muy pocos minutos.
  2. Precio por uso: Se pueden predecir los costes del servicio puesto que la forma de pago es por uso. Además se permite una facturación granular en función de la cantidad y naturaleza de los recursos utilizados: coste por hora de CPU, por GByte de disco utilizado (o contratado), por Gbyte transmitido por la red, etc.
  3. Estandarización, escalabilidad y agilidad: Cloud Computing permite gestionar dinámicamente las diferentes cargas de trabajo que se demandan en los diferentes puntos del ciclo de producción de las empresas y responder al incremento o disminución de las demandas de recursos si afectar al rendimiento y si exigir unos costes de inversión iniciales elevados. Además todos los procesos en la nube están normalizados.

Un documento en la misma línea, mucho menos formal, pero muy ilustrativo es el que presentó Google en el Google Press Summit para hacer entender cómo la nube mejora sustancialmente la seguridad de los procesos informáticos y que se puede descargar desde en este enlace.
En este documento se presentan unos datos que ponen los pelos de punta: el 60% de la información de las empresas se encuentran en sistemas no protegidos, uno de cada diez portátiles es robado antes de cumplir un año de su compra, el 66% de los propietarios de pendrives afirman haber perdido alguno de estos dispositivos con información confidencial.

¿Quiere esto decir que ya no necesitaremos de un gestor de mantenimiento de equipos ya aplicaciones? En el entorno doméstico puede ser que sí, pero no en el corporativo o empresarial. Efectivamente los datos, las aplicaciones y la seguridad están garantizados, pero se exige un conocimiento de los procesos empresariales exhaustivo para acertar en las contrataciones de los servicios, sobre todo porque no será tan fácil cambiar de proveedor de servicios una vez que tengamos los datos en sus instalaciones y a los empleados formados en las nuevas herramientas.

Podríamos decir que la nube premia el orden y mejora las circunstancias económicas de las empresas, pero no resuelve los problemas estructurales de las corporaciones: aquí la figura del Gerente de Ti es de vital importancia, por eso todas las consultoras afirman la importancia que tiene que el CIO (Chief Information Officer) esté integrado en la alta dirección de la empresa, razón esta por la que el 90% de las implantaciones de aplicaciones de CRM, ERP y Business Intelligent fracasan en las empresas de tipo medio a pesar de que pueden suponerles inversiones superiores a la mitad de su presupuesto en TI a lo largo de varios ejercicios. En estos casos la nube puede ayudar al éxito, pero –si lo estructural no funciona previamente- no puede evitar el fracaso.

Los actores de la nube

La nube tiene actualmente una nube de proveedores, cada uno de los cuales provee uno o más servicios. Entre los principales actores están Amazon, Microsoft y Google. Hay muchos más, pero esos tres merecen que nos detengamos con algo más de atención. Una lista más completa se puede conseguir en la página https://cloudtaxonomy.opencrowd.com/

Amazon provee servicios a través de su plataforma Amazon EC2 (Elastic Compute Cloud), que –en palabras del propio Amazon- es un servicio web que proporciona capacidad informática con tamaño modificable en la nube. Se puede conseguir más información así como listas de precios en la página https://aws.amazon.com/es/ec2/.
Microsoft provee de elementos tecnológicos con su plataforma Windows Azure que integra todos los elementos necesarios para el despliegue de nubes. Puede conseguirse información en www.windowsazure.com.
Además Microsoft provee servicios en la nube a los usuarios de aplicaciones a través de sus servicios web online. Recientemente la compañía de Redmon ha puesto Microsoft Office en la nube con el servicio Microsoft Office 365, que sustituye al anterior Office Live.
Google también es un proveedor importante en la nube a través de Google Apps.

Para el lector interesado son muy recomendables los vídeos sobre Cloud Computing del canal de vídeo en Youtube de IBM, en el enlace siguiente: https://www.youtube.com/user/IBMPrensa.
Es posible probar durante un mes gratuitamente una aplicación CRM en la nube desde la web del proveedor de aplicaciones en la nube Salesforce en https://www.salesforce.com/es/.
Un buen tutorial de las tecnologías relacionadas con la nube se puede encontrar en https://www.thecloudtutorial.com/
Por último, es muy recomendable la página de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_computing en donde hay enlaces a una gran cantidad de documentación adicional. 



____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

Artículo "Computación en la nube: disipando la borrasca". Escrito originalmente y publicado en Escenario 2011. Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. ISBN: 978-84-88543-11-0. Copyright 2011 by Alfredo Abad.