viernes, 31 de mayo de 2013

Movilidad (VI): necesidades de usuarios móviles

Las nuevas necesidades de los usuarios con movilidad

Continuamos con este sexto post, esta serie de 10 artículos sobre movilidad subtitulados "La sustantivación técnica del adjetivo", que pretenden estudiar el estado de las tecnologías móviles actuales y que invitan a la reflexión sobre el impacto que tiene la aplicación de la movilidad TIC sobre la sociedad y el quehacer cotidiano. El subtítulo es, cuando menos, intrigante; pero espero que conforme avance el desarrollo de estos artículos, el lector avispado se irá persuadiendo del significado profundo que subyace de él.
El índice que desarrollaremos será el siguiente:
  1. Introducción: las tres tendencias tecnológicas actuales.
  2. Los servicios basados en la nube.
  3. La convergencia de las comunicaciones.
  4. El fenómeno BYOD y la consumerización.
  5. Los nuevos dispositivos móviles.
  6. Las nuevas necesidades de los usuarios con movilidad (este post).
  7. El nuevo "socialismo digital": un cambio en el paradigma social.
  8. Movilidad y aprendizaje.
  9. El utilitarismo de la compulsión postmodernista.
  10. Incidencia de estos cambios en las empresas.

(Post 6/10 de la serie Movilidad TIC: la sustantivación técnica del adjetivo).

Las nuevas necesidades de los usuarios con movilidad

¿Qué necesidades específicas tienen los usuarios de dispositivos móviles? La principal ventaja de la movilidad es la deslocalización, pero para conseguirla se hace necesario garantizar la conectividad a la red de servicios, por tanto, el punto más crítico de una instalación con movilidad es la red, siendo esta, además, inalámbrica.

Para esta red caben dos posibilidades: la Wi-Fi corporativa en el ámbito privado o semipúblico y la conexión a la red telefónica de datos pública, es decir, el servicio de conexión a Internet mediante telefonía móvil.

Como en movilidad los servicios suelen estar en la nube, es decir, son remotos con respecto del dispositivo que consume los servicios, el flujo de información necesario entre el terminal y el servicio suele ser elevado. Si multiplicamos este valor por el número de dispositivos móviles que se usan en un entorno corporativo, resulta que son necesarios unos volúmenes de transmisión de datos fabulosos, lo que frecuentemente no está entre las capacidades de la mayor parte de las redes Wi-Fi o de las conexiones de datos a Internet.

Esta es la razón por la que los operadores de telefonía están dando el salto a la cuarta generación de telefonía  con LTE y las redes Wi-Fi corporativas están migrando hacia el estándar IEEE 802.11n y a otras tecnologías aún más avanzadas, pero que todavía no han sido aprobadas como estándares como la IEEE 802.11ac.

El consumo intensivo de recursos: un ejemplo educativo

Pongamos un ejemplo que aclare las ideas. Supongamos un entorno educativo de 100 puestos escolares dotados de sendos dispositivos móviles, típicamente laptops o tabletas. Supongamos que el 50% de los alumnos están utilizando los recursos de acceso a Internet desde sus dispositivos visualizando información de documentos electrónicos compuestos de textos, imágenes y vídeos enlazados a Internet.

Como los dispositivos tendrán una pantalla gráfica de alta resolución, por ejemplo, las pantallas Retina de los nuevos iPad de Apple, estos vídeos serán visualizados en alta resolución, lo que supongamos que consumirá un flujo en el entorno de 1 Mbps. No todo el tiempo, cada alumno estará viendo un vídeo, pero sí la mayor parte del tiempo, puesto que en leer una página de texto un alumno puede tardar un minuto, pero en visualizar un vídeo de ejemplo es frecuente que los vídeos duren más de cuatro minutos de media, es decir, que de cada cinco minutos de aprendizaje, cuatro serán de vídeo.

Cabe preguntarse ¿qué consumo medio tendrá un alumno? Según estos datos el flujo medio por alumno en nuestro hipotético escenario estará en el entorno de los 750 Kbps. Entonces, el flujo medio de todo el entorno escolar será de 100x50%x750Kbps o lo que es lo mismo unos 40 Mbps. Esto contando exclusivamente con el tráfico de descarga y no el de subida a la nube.

Si un centro educativo tiene una conexión ADSL, ya puede despedirse de un proyecto educativo de movilidad no solo porque su acceso a Internet estará muy por debajo de lo requerido, sino porque su red Wi-Fi que hace que los dispositivos sean realmente móviles no aguantará ese flujo.

Y no hemos puesto un ejemplo con un centro educativo real, los centros educativos pequeños están por encima de 300 alumnos, sin contar los accesos de profesores o del personal administrativo.

Tampoco me atrevo a pensar qué pasaría si la conectividad de móviles a los dispositivos de proyección son también inalámbricos utilizando tecnologías como Air Server o Apple TV: son soluciones tecnológicas, pero no son escalables por tanto deben utilizarse en entornos reducidos y con mucho cuidado. Este es un ejemplo irreal, pero sirve para situarse en el escenario.

Pongamos otro ejemplo. Recientemente Apple decidió que en iOS no utilizaría la plataforma Google Maps. Si una corporación tiene su negocio basado en la geolocalización y ha invertido una importante suma de dinero en desarrollar un sistema de geolocalización basado en Google Maps y luego ha generado Apps para ser utilizadas desde iPhones e iPads, no tendrá más remedio que volver a realizar el desarrollo para otro sistema de geolocalización, tirando a la basura su inversión anterior. Todo porque Apple se pelea con Google. Algunos analistas predicen que Facebook podría desaparecer en esta década si no consigue reinventarse para obtener beneficios: moriría de éxito .

Puede parecer que este problema es infrecuente, pero ¿otra noticia? iOS tampoco soporta Adobe Flash, por tanto, si un usuario quiere consumir un servicio en flash no tendrá más remedio que no hacerlo o instalar una App que salve la deficiencia de iOS, si es que Apple y Adobe le deja.

Es evidente que nos hemos convertido en cautivos del software y de los caprichos estratégicos de las grandes compañías.

Este no es solo un problema de Apple. Cualquiera de loa actores puede caer en estas tentaciones y, de hecho, caen. Pero también es verdad que en la medida en que los sistemas son abiertos o proceden de alianzas de múltiples compañías el problema se atenúa. En este sentido, Android sería más seguro, sin embargo, en los proyectos de múltiples actores es más difícil tomar decisiones fuertes, por ello Android se actualiza menos que iOS, aunque Google ha prometido que corregirá esta limitación. 
Figura 5. INTECO: estudio de malware en descargas de software no autorizado.

Por otro lado hay que considerar los problemas relacionados con la seguridad. En una reciente conferencia en Tel Aviv, entorno geográfico especialmente sensible a la seguridad, Kaspersky, el fundador de la conocida compañía de seguridad, advertía de que la ciberguerra podría acabar con el mundo que conocemos . Un reciente estudio del Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación español (INTECO) afirma que tres de cada diez descargas de software no autorizado en España contiene virus (Figura 5) .


____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

Artículo "Tecnologías para la movilidad. La sustantivación técnica del adjetivo". Escrito originalmente y publicado en Escenario 2012. Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. ISBN: 978-84-88543-12-7. Copyright 2012 by Alfredo Abad. Se otorga licencia de reproducción citando al autor y revista de publicación original.

sábado, 25 de mayo de 2013

¿De dónde vienen las buenas ideas?


A lo largo de la historia se advierte una cierta tendencia a confundir lo bueno con lo nuevo, cuando no tienen nada que ver: lo nuevo se califica en un contexto histórico; lo bueno sobre un contexto moral, con razón de fin.

La innovación participa de lo nuevo y lo bueno: se trata de hacer de manera nueva -más eficiente- lo que ya en sí se ha demostrado como bueno.
¿Todas las ideas nuevas son buenas? Desde luego que no. La novedad no las convierte automáticamente en algo bueno, ni tampoco malo.

¿Cómo se gestan las buenas nuevas ideas? Aquí adjunto un vídeo (subtitulado en español) que lo explica de manera amable. Espero que os guste.



Querido lector: si tienes algo que opinar te invito a registrar tu comentario para formalizar un sencillo, peor intenso debate. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

domingo, 19 de mayo de 2013

Movilidad (V): los nuevos dispositivos móviles

Los nuevos dispositivos móviles

Continuamos con este quinto post, esta serie de 10 artículos sobre movilidad subtitulados "La sustantivación técnica del adjetivo", que pretenden estudiar el estado de las tecnologías móviles actuales y que invitan a la reflexión sobre el impacto que tiene la aplicación de la movilidad TIC sobre la sociedad y el quehacer cotidiano. El subtítulo es, cuando menos, intrigante; pero espero que conforme avance el desarrollo de estos artículos, el lector avispado se irá persuadiendo del significado profundo que subyace de él.
El índice que desarrollaremos será el siguiente:
  1. Introducción: las tres tendencias tecnológicas actuales.
  2. Los servicios basados en la nube.
  3. La convergencia de las comunicaciones.
  4. El fenómeno BYOD y la consumerización.
  5. Los nuevos dispositivos móviles (este post).
  6. Las nuevas necesidades de los usuarios con movilidad.
  7. El nuevo "socialismo digital": un cambio en el paradigma social.
  8. Movilidad y aprendizaje.
  9. El utilitarismo de la compulsión postmodernista.
  10. Incidencia de estos cambios en las empresas.

(Post 5/10 de la serie Movilidad TIC: la sustantivación técnica del adjetivo).

Actualmente el mercado dispone de tres tipos de dispositivos móviles diferenciados, aunque hay productos intermedios en cualquier punto de la gama intermedia. Estos tres tipos son los teléfonos inteligentes o smartphones, las tabletas o tablets y los ordenadores portátiles o laptops.

En cada uno de los tres tipos cabe tanto la gama doméstica como la profesional. Los equipos móviles destinados a juegos o entretenimiento participan de ambas gamas, aunque cada vez más sus requerimientos son más profesionales que domésticos, debido a la naturaleza masivamente gráfica de los videojuegos.

EL factor diferenciador en cada gama suele ser el modelo de procesador más o menos avanzado o con un mayor o menor número de núcleos de proceso. Sin embargo, los fabricantes de dispositivos no son los fabricantes de procesadores por lo que en este detalle no se diferencian sustancialmente. De hecho gran parte de los ensambladores de teléfonos y tabletas utilizan procesadores de compañías que tienen licencia de construcción de procesadores ARM o Tegra, aunque ya hay dispositivos con procesadores especializados de Intel.

Otro elemento que se debe considerar es la cantidad de memoria y los interfaces de conexión del dispositivo con el exterior: puertos USB, conexión HDMI, VGA, Bluetooth, estándar Wi-Fi, etc. En algunos casos el factor diferenciador es el tipo de pantalla como en el caso de Apple con su pantalla Retina o en el número y resolución de la cámara de fotos que incorporan la mayoría de estos dispositivos.

La diferencia fundamental está en el software

La diferencia sustancial no reside en el hardware sino en el software, que es en donde se ha establecido la guerra comercial. Aunque hay otras posibilidades como las tabletas utilizadas como soporte para la lectura de libros electrónicos como las de Amazon, básicamente hay cuatro actores significativos en cuanto a la plataforma de software:
  1. Plataforma BlackBerry de la compañía canadiense RIM (Research In Motion).
    Sus teléfonos móviles corren un sistema operativo multitarea propio de RIM denominado BlackBerry OS, actualmente en su versión 7.
    Sobre el sistema operativo se incorporan un buen conjunto de aplicaciones conectadas a la nube para que los usuarios de BlackBerry puedan disponer en su teléfono de toda su productividad y capacidad de sincronización con aplicaciones externas.
  2. Plataforma Android  de la Open Handset Alliance, liderada por Google.
    Este sistema operativo está basado en un núcleo Linux y, por tanto, multitarea que ejecuta aplicaciones programadas en Java a través de un entorno de ejecución específico, por lo que el número de aplicaciones que se le puede incorporar es elevadísimo.
    La versión de Android en el momento de escribir este artículo es la 4.2 (Jelly Bean), aunque muchos dispositivos llevan la 2.3 (Gingerbrand) y la 4.0 (Ice Cream Sandwich).
    Android puede correr tanto sobre teléfonos móviles como sobre tabletas, por lo que consigue unificar la experiencia del usuario con diversos dispositivos.
    Actualmente 4 de cada 5 dispositivos móviles son Android. La previsión de ventas de smartphones Android en este año 2012 es del 61% .
  3. Plataforma iOS de Apple .
    iOS es el sistema operativo desarrollado por Apple para sus dispositivos móviles iPhone, iPod e iPad, que actualmente está en su versión 6 y que también unifica la experiencia de usuario, aunque la multitarea no es su fuerte.
    Los desarrolladores han generado una gran cantidad de aplicaciones creadas en un lenguaje denominado Objetive-C.
    El modelo de distribución de aplicaciones elegido por Apple dificulta que las aplicaciones desarrolladas para iOS sean distribuidas como software libre: pueden ser gratuitas, pero no de código abierto, lo que separa a Apple y a sus desarrolladores del universo Open Source.
  4. Plataforma Windows de Microsoft.
    La apuesta de Microsoft para teléfonos móviles pasa por Windows Phone . Sin embargo, los lanzamientos de Windows 8 , el nuevo sistema operativo de Microsoft y Surface , las tabletas de Microsoft, que integrarán como sistema operativo versiones específicas de Windows 8 ha modificado el escenario tanto de la informática de consumo como la profesional.
Figura 4. Idoneidad de distintos dispositivos en el aprendizaje según el estudio “Comunicación, colaboración, aprendizaje independiente y trabajo en equipo” de RELPE.

La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) ha hecho un estudio de idoneidad de diferentes tipos de dispositivos según unos criterios (Figura 4), en donde destaca cómo la tableta no parece idónea para la alfabetización digital debido a que es altamente específica, si bien la motivación que genera y las destrezas que se pueden adquirir sí parecen elevadas.


____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

Artículo "Tecnologías para la movilidad. La sustantivación técnica del adjetivo". Escrito originalmente y publicado en Escenario 2012. Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. ISBN: 978-84-88543-12-7. Copyright 2012 by Alfredo Abad. Se otorga licencia de reproducción citando al autor y revista de publicación original.

lunes, 13 de mayo de 2013

Freud y Tolstoi: educación emocional

Decía Sigmund Freud (1856-1939) que "existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo". No sé si es más escéptico que pesimista o al revés.
Traigo aquí hoy un vídeo, que encontré en el blog de Juan Enciso, grabado en el colegio Sagrada Familia de Gavà, que arroja luz en
uno de los campos más olvidados de la mayor parte de los sistemas educativos: la educación emocional.

Quiero destacar varios aspectos que me parecen de interés, que inviten a la reflexión y a un posterior comentario:
  1. La primera piedra en la educación de las emociones es ponerles nombre. Solo cuando somos capaces de nominarlas, estaremos en disposición de poder gestionarlas.
  2. Las emociones, si más, no deben ser reprimidas; pero hay que aprender a darles cauce. La espontaneidad puede formar parte de un valor, pero no todo lo espontáneo es necesariamente valioso. Algo primario no adquiere valor en razón de su espontaneidad, sino porque puede encerrar algo de verdadero, de bello, de sincero, etc.
  3. El vídeo me parece un paradigma de las diferencias entre instrucción y educación.
  4. ¡Qué difícil se me hace compaginar un programa repleto de contenidos con una educación llena de valores! Por eso, reivindico la figura del educador como la de un artista, transido de transversalidad en el buen hacer, en el bien decir y en el cálido acoger.
(pueden activarse los subtítulos en español)

Y, ahora, el contrapunto:

A la luz de estas reflexiones, qué diferencia tan sustancial media entre la concepción de la felicidad de Freud con que encabezábamos este post y la de Leon Tosltoi (1828-1910) que la concebía de la siguiente manera:
"Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo." 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 


Otras entradas relacionadas:

miércoles, 8 de mayo de 2013

Movilidad (IV): BYOD y la consumerización

El fenómeno BYOD y la consumerización

Continuamos con este cuarto post, esta serie de 10 artículos sobre movilidad subtitulados "La sustantivación técnica del adjetivo", que pretenden estudiar el estado de las tecnologías móviles actuales y que invitan a la reflexión sobre el impacto que tiene la aplicación de la movilidad TIC sobre la sociedad y el quehacer cotidiano. El subtítulo es, cuando menos, intrigante; pero espero que conforme avance el desarrollo de estos artículos, el lector avispado se irá persuadiendo del significado profundo que subyace de él.
El índice que desarrollaremos será el siguiente:
  1. Introducción: las tres tendencias tecnológicas actuales.
  2. Los servicios basados en la nube.
  3. La convergencia de las comunicaciones.
  4. El fenómeno BYOD y la consumerización (este post).
  5. Los nuevos dispositivos móviles.
  6. Las nuevas necesidades de los usuarios con movilidad.
  7. El nuevo "socialismo digital": un cambio en el paradigma social.
  8. Movilidad y aprendizaje.
  9. El utilitarismo de la compulsión postmodernista.
  10. Incidencia de estos cambios en las empresas.

(Post 4/10 de la serie Movilidad TIC: la sustantivación técnica del adjetivo).

La proliferación de servicios en la nube y su principal ventaja para el usuario final que es su movilidad, nacida de la deslocalización del servicio, ha hecho que los usuarios se acostumbren a tener todos sus servicios disponibles no solo desde cualquier lugar sino utilizando cualquier dispositivo de acceso.

Como esto construye una situación muy cómoda, nos parece que además de cómoda es muy eficaz y esto nos empuja a fomentarlo aún más. Incluso pretendemos utilizar nuestros propios dispositivos móviles para acceder a la información corporativa: en esto consiste el fenómeno BYOD (Bring Your Own Device), en la utilización consentida en el ámbito profesional de los dispositivos personales privados.

La expresión que se ha acuñado para referirnos a esta realidad es “consumerización de la tecnología” , que no es más que la utilización de herramientas (tanto soft como hard) que los empleados usan para realizar tareas dentro de la empresa: redes sociales, gadgets y terminales móviles, etc.

Figura 3. Modelo de gestión de BYOD propuesto en sus instalaciones por la Holliston High School para la integración de dispositivos móviles de sus estudiantes en el ámbito de sus instalaciones universitarias.
En resumen, la consumerización es la intrusión de la tecnología doméstica en la oficina . A la primera generación de empleados que utilizan estas herramientas se les denomina “early adopters”, que se nutren de los llamados “nativos digitales”, normalmente jóvenes –cuando no niños– que siempre han convivido con la tecnología en su entorno y que la han incorporado como connatural a su existencia.

Puedo asegurar que el párrafo anterior ha sido muy fácil escribirlo; tan fácil como difícil conseguir lo que expresa, al menos, con las debidas garantías de seguridad. Quizás la mayor parte de las empresas que consienten conexiones BYOD sin precaución, es decir, sin un plan de ingeniería concreto, desconocen que pueden ser denunciadas severamente: ¡es tan fácil violar la Ley Orgánica de Protección de Datos! 

Baste un ejemplo: ¿qué pasaría si desde nuestra tableta o smartphone hemos descargado una lista de clientes en una hoja de cálculo con alguna información confidencial y luego perdemos o nos sustraen el dispositivo? ¿Tenemos declarado ante la Agencia de Protección de Datos que ese dispositivo puede almacenar una copia de esa información?

Consuma BYOD “con-suma” precaución

¿Más? Hay más.

Para no tener que almacenar en los dispositivos BYOD la información sensible hay compañías que contratan servicios de almacenamiento IaaS en la nube, de modo que la información se consulta cuando va a ser utilizada pero no es permanente en el dispositivo en que se visualiza.

Hasta ahí todo bien: el problema ya no está en el dispositivo final. Ahora el problema está en la nube: la Ley europea exige que los datos en la nube deben residir dentro de la Unión Europea, de lo contrario la Justicia no podría exigir al proveedor las exigencias de las posibles sentencias judiciales relativas a protección de datos. ¿Preguntan las empresas cuando contratan sus servicios en la nube en qué lugar físico ubicará el proveedor IaaS los datos almacenados? Los proveedores conocen esto y, a pesar de que les resultaría más barato ubicarlos en Asia, están instalando centros de procesos de datos dentro de la Unión Europea para ofrecer a sus clientes servicios legales además de seguros.

Si la nube es deslocalización, ¡qué mal se llevará la nube con las restricciones legales! Y es que la nube es Internet, e Internet es libre o no es Internet. En el momento de escribir este artículo la Unión Europea está estudiando cómo flexibilizar esta norma, de modo que no se pierdan o se fuguen al exterior nuevas oportunidades de negocio.

¿Más? Todavía más.

La información relevante desde el punto de vista de la protección debe viajar por la red cifrada con objeto de evitar escuchas indeseadas en redes de transporte libres como es Internet. Si el proveedor no provee el servicio de cifrado, el cliente nada puede hacer más que dejar de contratarlo, es decir, quedarse sin servicio. 

Podemos elegir proveedores que provean cifrado, pero entonces tendremos que asegurar que la plataforma de nuestro dispositivo móvil acepta consumir la información suministrada con el mismo tipo de cifrado, que es lo normal, salvo que las aplicaciones utilizadas lo impidan. Por ejemplo, la mayor parte de las aplicaciones utilizadas para acceder a las redes sociales no admiten cifrado. Algunas redes sociales están denunciadas por las oficinas de consumidores y usuarios por esta razón, entre otras. 

En el siguiente post: Los nuevos dispositivos móviles

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

Artículo "Tecnologías para la movilidad. La sustantivación técnica del adjetivo". Escrito originalmente y publicado en Escenario 2012. Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. ISBN: 978-84-88543-12-7. Copyright 2012 by Alfredo Abad. Se otorga licencia de reproducción citando al autor y revista de publicación original.

viernes, 3 de mayo de 2013

El iPad de Cleopatra

El cine ha conseguido que todos conozcamos la legendaria relación entre Cleopatra, última reina del antiguo Egipto y de la dinastía ptolemaica, y el general y político romano del final de la época de la república Marco Antonio, enviado a Egipto por quien era su amigo, Julio César.  

Aunque hay muchas otras versiones, todas basadas en la tragedia histórica en cinco actos que escribiera Shakespeare y representada por primera vez en 1607, viene a mi memoria ahora la película que dirigió y protagonizó Charlton Heston en 1972, junto con Hildegarde Neil en su papel de Cleopatra y otros actores, alguno de ellos españoles: no en balde, era una coproducción del Reino Unido, Suiza y España.

En su afán deslumbrador, Cleopatra intentó impresionar a Marco Antonio apostando con él delante de su corte que la reina sería capaz de organizar una cena de diez millones de sestercios. Trasladándonos en el tiempo, y para hacernos una idea aproximada, un sestercio era lo que costaba cena y cama en los hostales de la época. El desafío fue aceptado por Marco Antonio, seguro de que le ganaría la apuesta a la primera dama de Egipto.

Llegado el momento, se sirvió la cena -pomposa, a más no poder-, pero lejos de que pudiera acercarse a la cifra apostada. Marco Antonio, pensó que tenía ganada la apuesta: él nunca apostaba más que sobre seguro.


Cleopatra, que lucía en la cena un magnífico collar de perlas, le preguntó al juez de la apuesta cuánto podrían valer cada una de las perlas de la alhaja. A lo que el juez, sorprendido por la pregunta, contestó que unos cinco millones de sestercios, la mitad de la apuesta.

Ante la vista de todos los invitados a la cena, la reina desprendió una de las perlas engastadas en el collar y la hizo rodar hacia el fondo de una copa que contenía algo de vinagre. El carbonato cálcico, material de que se componen las perlas, se disolvió en el ácido vinagre hasta que la perla desapareció del fondo de la copa. Cleopatra, apurando la copa, se bebió el vinagre y, con él, la perla.

Marco Antonio se dio por derrotado: no hizo falta que Cleopatra se bebiera una segunda perla para cubrir totalmente el monto de la apuesta.

¿Por qué cuento esta anécdota? 

Mantén la expectación hasta el final, querido lector, porque me parece que a veces los que tenemos alguna dedicación a la educación, heridos de modernismo, podemos llegar a confundir lo nuevo con lo bueno, lo que no es necesariamente cierto como tampoco lo es que todo lo nuevo sea malo. Bondad y modernidad son dos categorías separadas que solo mantienen una relación concomitante.
Estas vacilaciones son aprovechadas por la ignorancia para arraigar en los estudiantes -ahora, nativos digitales-, quienes la mayor parte del tiempo son también jugadores, para seguir cometiendo faltas de ortografía o perseverar en su negativa a lo terrible de enfrentarse a un folio -perdón, ahora a una pantalla o una tableta- en blanco para redactar unas líneas sin la ayuda del corrector ortográfico o de las sugerencias sintácticas del procesador de textos, aun cuando este se encuentre alojado en la nube.

Observo que en algunos entornos educativos se está imponiendo la tecnología en las aulas de manera imprudente, a toda costa. Afirmo yo:  habrá ideas, conceptos, actitudes, aptitudes cuya transferencia o aprehendimiento se llevará a cabo de manera más adecuada utilizando TIC en el aula, pero ¿todo? Puede que haya otras que no.

Yo conozco buenos profesores que son buenos educadores con TIC y sin TIC: se adaptan al medio que poseen y al auditorio que les escucha. Sin embargo, tiendo a pensar que cuando alguien apuesta vehementemente por un cambio, sea cual fuere la dirección tomada, es porque su modo de hacer previo no funcionaba todo lo bien que se esperaba.

La innovación

 De modo semejante, está ocurriendo con el talismán del término "innovación". Ahora, todo debe ser innovador.
 ¡O, no...! ¡Depende!
Si hay algo, un proceso, que funciona bien, ¿por qué hay que innovar para hacerlo de otra manera? No estaría justificada la inversión que exige la innovación para conseguir lo mismo que ya se conseguía antes.
Por tanto, innovación sí: cuando convenga.
Decidir si conviene o no, requiere practicar la prudencia, que exige un juicio certero, basado en la realidad y no tanto en corazonadas, que aunque sean percibidas románticamente puede que no sean sino infartos de miocardio.
Así, es como yo considero que debe entrar la tecnología en las aulas: con eficacia, pero de puntillas y sin darle demasiada importancia. Como pasó por la garganta de Cleopatra la perla disuelta en un poco de vinagre. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 


Entradas relacionadas: